top of page

Sylvia Plath: El renacimiento eterno de una voz única

revistaelcoloso

 

Out of the ash

I rise with my red hair

And I eat men like air.


Lady Lazarus

Sylvia Plath


Siempre me había preguntado cómo sonaba su voz. No sabía si existía algún registro audiovisual suyo; fue maravilloso encontrar un audio de escasos 52 segundos en donde recita el poema “Ariel”. A pesar de su voz temblorosa, aquellos versos confirman la fuerza creativa que transformó sus tormentas internas en arte universal. La escritura de Sylvia Plath (Boston, 1932 - Primrose Hill, Londres 1963) ha inspirado a generaciones enteras de lectoras, escritoras y artistas, abordando temas como el feminismo y el poder de la expresión poética reflejados de manera asertiva e intensa, como podemos vislumbrar en una de las entradas de su diario: «… y darte cuenta de que la mayoría de los hombres estadounidenses ven a las mujeres como máquinas sexuales de pechos inmensos y con un oportuno orificio en la vagina, como preciosas muñecas pintadas que no deberían tener en la cabeza ninguna otra idea que cocinar un bistec para la cena y consolarlos en la cama después de una semana de largas jornadas de trabajo rutinario…» (Plath, Sylvia. Diarios completos. Karen V. Kukil, ed. Alba Editorial, 2020).


Su legado a menudo queda oscurecido por el mito que rodea su vida y la forma en la que decidió dejar de existir. ¿Cómo podemos acercarnos a su obra más allá de esa bruma y apreciar plenamente su profundidad literaria?


 

"Ariel": la esencia de Plath


El icónico poemario Ariel, publicado póstumamente en 1965, es un excelente punto de partida para explorar su vasto mundo interno. En este libro, Plath captura, con tanta maestría como sensibilidad, vívidas imágenes de su diario vivir, mientras reflexiona sobre la identidad, el sufrimiento y la muerte. Poemas como Lady Lazarus y Daddy son emblemáticos, tanto por su carga emocional como por su complejidad temática.


Bit my pretty red heart in two.

I was ten when they buried you.

At twenty I tried to die

And get back, back, back to you.

I thought even the bones would do.


Daddy


 

Que mordió y partió en dos mi bonito corazón rojo.

Tenía diez años cuando te enterraron.

A los veinte intenté morir

y volver, volver, volver a ti.

Creí que hasta los huesos bastarían.


Papi


(Traducción de Constanza Mariqueo).


 

Su prosa: La campana de cristal


En 1963, Sylvia Plath publicó su única novela, La campana de cristal, bajo el seudónimo de Victoria Lucas. La obra fue lanzada inicialmente en el Reino Unido, ya que Plath temía que, si se publicaba bajo su propio nombre, pudiera herir a las personas ficcionalizadas en la historia, quienes habían formado parte de su vida en el periodo que describe. Este relato semiautobiográfico sigue a Esther Greenwood, una joven aspirante a escritora que lucha contra la depresión mientras enfrenta las estrictas expectativas sociales de la época. La novela presenta un retrato desgarrador de la salud mental, ejemplificado en la protagonista, quien, por lo demás, es sometida a terapias de electroshock. Este libro continúa siendo un testimonio relevante sobre los efectos de la sociedad en la vida de las mujeres, abordando temas como el abuso sexual, las presiones sobre el rol tradicional de la mujer en el ámbito educativo y familiar, la autoexigencia, la baja autoestima y la complacencia hacia el hombre patriarcal, todos reflejados a lo largo de la narrativa.


 

Una ventana a su mundo interior


Para quienes buscan comprender mejor el proceso creativo y la vida personal de Plath, Los diarios completos y su correspondencia son recursos imprescindibles, esenciales. Estas obras revelan cómo sus experiencias moldearon su literatura, permitiéndonos conectar con la autora de una forma íntima y directa: «¿Lo entiendes? ¿Quienquiera que seas, dondequiera que estés, puedes entenderme un poco, quererme un poco? A pesar de toda mi desesperación, de todos mis ideales, de todo esto… amo la vida. Pero es agotador, y todavía me queda mucho, muchísimo, por aprender». (Plath, Sylvia. Diarios completos. Karen V. Kukil, ed. Alba Editorial, 2020).


 

Más allá de lo conocido


Aunque la asociamos directamente con la poesía desgarradora y confesional, Plath también exploró

tópicos más ligeros. Escribió cuentos y poemas infantiles que muestran un lado más juguetón de su

talento. Obras como The Bed Book (escrito para sus hijos, Frieda y Nicholas) son prueba de su

versatilidad.


Es interesante señalar que la ilustración de la portada de la edición de Diarios completos, editada por

Karen V. Kukil (Alba Editorial, 2020), es de su autoría. Frieda Plath compiló dibujos de su madre realizados durante los primeros años de su matrimonio, acompañados de notas y cartas que aportan

maravillosos matices a sus creaciones. Este libro fue publicado en español por la editorial Nørdica Libros con el título Dibujos (Plath, Sylvia, 2014).


Sylvia no solo escribió para ser leída, sino para ser sentida. Su obra es un recordatorio eterno del

poder transformador de la literatura y de la valentía necesaria para explorar las profundidades del

alma humana.


Por Constanza Mariqueo



1 Comment


Felipe Aravena
Felipe Aravena
Dec 21, 2024

tremendo artículo, muy informativo y muuuuy bien escrito. está precioso y se nota mucho la pasión de la autora y su admiración por Plath <3

Like
bottom of page