top of page

La transgresión de David Wojnarowiczen en Rimbaud in New York

revistaelcoloso

 

—Americanos, ¿por qué no honráis los jóvenes a vuestros poetas?

—Je ne sais pas, madame —respondí, bajando la cabeza —. No lo sé.


Patti Smith, Éramos unos niños



Lo que más me interesa en la vida es la literatura, especialmente la poesía. Todas las demás áreas del conocimiento deben estar, de alguna manera, conectadas con la poesía para que se me haga más fácil estudiarlas. Por ejemplo, el cine que me importa, o el que me gusta, es el cine de Jonas Mekas, Wim Wenders o Jim Jarmusch, que en Paterson trabaja con los poemas de Ron Padgett y William Carlos Williams. En la pintura, me gusta Hopper, que siempre lo he asociado a los poemas de Carver. También Robert Motherwell y Saul Steinberg, y, en la fotografía, prefiero las imágenes de Nan Goldin, Robert Mapplethorpe, Peter Hujar y David Wojnarowicz.


Estos últimos artistas tienen en común que vivieron en la Nueva York de los años 70 y 80, y que utilizan la fotografía como instrumento para documentar de forma íntima la memoria, además de explorar el cuerpo, la sexualidad y la identidad queer en un contexto en donde el SIDA mataba gente bajo los fenómenos sociales en una época marcada por la cultura conservadora, la escena artística del East Village, la homofobia, la crisis económica de un sistema neoliberal devastador y políticas que redujeron el gasto público en áreas como vivienda, salud y programas sociales bajo las administraciones de Ronald Reagan y George H. W. Bush. En este sentido, se podría decir que estos fotógrafos están en la línea de los poetas beat como Allen Ginsberg, Jack Kerouac o William Burroughs, o incluso de los poetas malditos como Rimbaud, o más cercanos aún a estos fotógrafos como la escritora y multifacética Patti Smith.


Las fotografías de David Wojnarowicz revelan el aspecto más íntimo y, al mismo tiempo, sombrío de nuestra realidad. Él no solo se dedicó a la fotografía, sino que también escribió sus diarios, poemas y se dedicó a la pintura. Los principales referentes para Wojnarowicz fueron desde el lado de la literatura y

estos son los poetas/escritores Jean Genet y Arthur Rimbaud. De Genet tomó su erotismo y exploración homosexual y la intersección entre el arte y la política y le dedicó un collage titulado Genet después de Brassai, 1979.



Y a Rimbaud, Wojnarowicz le dedicó la serie de fotografías titulada Rimbaud in New York, en donde Wojnarowicz utiliza la fotografía como un medio para capturar la esencia de la urbanidad, y también las de la vida queer en Nueva York. Su biógrafa, Cynthia Carr, expone que el fotógrafo se identificaba con el poeta. Y no son pocas las similitudes entre ambos artistas, desde sus biografías hasta la forma de ver el mundo:


Rimbaud era una especie de guía para David en ese momento de su vida. Se identificaba con el poeta. Habían nacido con cien años de diferencia: Rimbaud en octubre de 1854 y David en septiembre de 1954. Ambos habían sido abandonados por sus padres y estaban descontentos con sus madres. Ambos se escaparon de casa siendo adolescentes. Ambos eran pobres y no estaban dispuestos a vivir según las reglas. Ambos eran homosexuales. Ambos intentaron crear una obra visionaria a partir del sufrimiento. David simplemente no sabía aún el resto: que pronto conocería a un hombre mayor y mentor que cambiaría su vida (como Paul Verlaine había cambiado la de Rimbaud) y que él también moriría a los 37 años.


Wojnarowicz utiliza varios símbolos en sus fotografías para referirse a su muerte inminente. Tenemos una imagen en la que está acostado, tomando su pene con una mano y la otra puesta en el pecho, como si acabase de masturbarse y a la vez morir de un infarto. Su camisa está abierta y logramos sentir esa nostalgia o tristeza con los ojos caídos del rostro de la máscara de Rimbaud, como si quisiera convertirse en un mito luego de su muerte, como el poeta francés, y un dato no menos importante: los dos murieron a los 37 años. Wojnarowicz, en una entrevista para el New York Native, señala que: «Hice que Rimbaud surgiera a través de un vago bosquejo biográfico de lo que había sido mi pasado: los lugares en los que había pasado el rato cuando era niño, los lugares en los que pasé hambre o que frecuentaba de alguna manera».


Él sabe que va a morir. A fines de los 80 le informan que tiene SIDA y en su diario escribe: «¿Debería contar para atrás como los mayas para no crecer jamás? ¿Escuchará la luna en el cielo mis susurros mientras hago la cuenta regresiva?». Wojnarowicz convierte su percepción de la muerte en arte, y garantiza que su mensaje se mantenga como un eco de protesta y como de recuerdo.



Barthes sostiene que los signos en un mensaje simbólico son discontinuos, esto quiere decir que cada parte de una imagen tiene su propio significado estético. La denotación para Barthes se refiere a lo que se muestra de manera literal, mientras que la connotación incluye significados más profundos, que varían según el conocimiento y las experiencias del espectador.


En esta fotografía observamos a una persona con una máscara del poeta Arthur Rimbaud, de pie frente a un mural de Jesús. La figura de Rimbaud sostiene un arma, una pistola, apuntando hacia el cielo. En la parte inferior del mural, podemos leer la frase: “JESUS IS COMING SOON, HAPPY ARE THEY THAT PUT THEIR TRUST IN HIM”.


Lo que se refiere a la connotación podemos encontrar la máscara de Rimbaud y esto puede insinuar a la idea de juventud y rebeldía que representa el poeta maldito, un referente de transgresión en la literatura y el arte. Esta imagen está situada en Nueva York frente a una imagen de Jesús, aquí, Wojnarowicz, parece crear un diálogo entre lo sagrado y lo profano, entre la búsqueda espiritual y la rebelión terrenal.


La pistola que apunta hacia el cielo sugiere un gesto de desafío o tal vez de desesperación, que puede evocar una tensión entre el personaje encarnado por Rimbaud y la figura divina. El fondo urbano de un Nueva York en blanco y negro refuerza esta idea en un espacio moderno y secular en contraste con la iconografía cristiana.


Por Matías Saá Leal


Commentaires


bottom of page