Y descendió blandamente su escalera de nubes y pasó sin ruido a través de los vidrios. Luego se tendió sobre ti con la blanda ternura de una madre, y dejó sus colores sobre tu rostro.
Charles Baudelaire
El 16 de junio de 1986, mientras los ojos del mundo se concentraban en la Copa Mundial de fútbol de México (aquel día se jugó el partido entre la Unión Soviética y Bélgica), salió a la luz, en Reino Unido, el tercer disco de The Smiths, el cual, y como si de una visión profética se hubiera tratado (profecía que tardó más de 30 años en cumplirse), se tituló The Queen Is Dead.
![](https://static.wixstatic.com/media/a59caf_b2c8074c363843e4a5b35f27503c19e4~mv2.jpg/v1/fill/w_900,h_600,al_c,q_85,enc_auto/a59caf_b2c8074c363843e4a5b35f27503c19e4~mv2.jpg)
De aquí surgieron clásicos de la banda como There Is a Light That Never Goes Out, The Boy with the Thorn in His Side y Bigmouth Strikes Again (estos dos últimos se lanzaron como sencillos); pero, para no hacer un examen del disco completo, nos vamos a remitir a nuestra protagonista: I Know It's Over, un desgarrador poema hecho melodía, y, muy probablemente, la canción más analizada del grupo británico.
«Oh, Mother, I can feel the soil falling over my head...» Así comienza, avanza y termina esta pieza musical: un verso suave, melancólico, y, al mismo tiempo, dulce, tan dulce como la miel. Se me hace imposible no recordar la pintura Atlas (1988), de Boris Vallejo, la cual representa a un titán condenado a sostener el peso del mundo por el resto de la eternidad, y es que el verso lo dice por sí mismo: «Oh, Madre, puedo sentir la tierra caer sobre mi cabeza». ¿Quién no se ha sentido así? ¿Quién no ha estado a punto de caer de rodillas ante el peso de la presión? Es precisamente esto lo que hace de esta una canción tan desgarradora: nos hace sentir, al menos por un instante, identificados, acompañados, como si hubiera sido escrita para nosotros. Porque es así mismo como se siente el hablante, solo, desesperanzado, lo suficiente como para cantarle al que está frente al espejo. Morrissey recita, casi a modo de susurro, unos versos que llaman a la ironía, el aislamiento y la muerte: If you're so very entertaining/Then why are you on your own tonight?/If you're so very good looking/Why do you sleep alone tonight?
¿Por qué duermes sola esta noche?
La cama parece simbolizar todas aquellas imágenes que nos recuerdan a la tumba, o a cualquier otro encierro, porque ¿qué lugar más privado, solitario e íntimo que el interior de un ataúd? Puede que también lo sea nuestra propia mente: ese rincón que existe en cada parte de nuestro cuerpo, en cada nervio, fibra, en cada paso que damos... "Puedo sentir la tierra cayendo sobre mi cabeza". El editor, periodista y escritor estadounidense, Ambrose Bierce, autor de El incidente del Puente del Búho, escribió: «El presente: esa porción de la eternidad que separa el dominio de la decepción del reino de la esperanza». La decepción es parte de la esperanza, y viceversa, como plantea un verso de la canción: Sad veiled bride, please, be happy.
![](https://static.wixstatic.com/media/a59caf_ce68acfb5d5d4d149c8fd491f0d88ca1~mv2.jpg/v1/fill/w_650,h_760,al_c,q_85,enc_auto/a59caf_ce68acfb5d5d4d149c8fd491f0d88ca1~mv2.jpg)
En cuanto al especto musical, la guitarra, como siempre, está a cargo del grandísimo Johnny Marr, acaso uno de los músicos más geniales e infravalorados de la época, quien, y al igual que el resto de los integrantes, fue opacado por el carisma (poco ortodoxo) de Morrissey; el bajo de Andy Rourke (1964 - 2013) es el que lleva la batuta de la canción, la cual pasa de un ritmo pausado, melancólico, y, quizás, algo fúnebre, a un tempo más acelerado, furioso; aquí aparece el gran trabajo del baterista Mike Joyce (también integrante de las bandas Public Image Ltd. y Buzzcocks), y que es, sin duda alguna, la guinda de la torta. Obviamente, no se puede dejar de lado la voz y la puesta en escena de Morrissey, el vocalista, compositor (junto a Marr) y el alma detrás de esta, y todas las canciones del grupo, y que canta, con un nudo de dolor en la garganta: «I know it's over/And it never really began/But in my heart it was so real».
A estas alturas, no sorprende que, en 2004, la BBC la eligiera (a través de una votación online) como la canción más deprimente de todos los tiempos, superando a otras joyas del género como Everybody Hurts (R.E.M), Pictures Of You (The Cure), This Is A Low (Blur) y Creep (Radiohead), y elevándola a la categoría de obra maestra.
Por Javier Ignacio Lux
![](https://static.wixstatic.com/media/a59caf_2986c33d0ea8427ab86fab33402028be~mv2.webp/v1/fill/w_980,h_622,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a59caf_2986c33d0ea8427ab86fab33402028be~mv2.webp)
Título: I Know It's Over
Álbum: The Queen Is Dead
Artista: The Smiths
Lanzamiento: 16 de junio de 1986
Comments