Haruki Murakami es un escritor, ensayista y traductor japonés, reconocido mundialmente como uno de los narradores más importantes e influyentes de nuestra época. Ha sido galardonado con un sinnúmero de distinciones, entre los que destacan el premio Franz Kafka, el Hans Christian Andersen de Literatura y el Princesa de Asturias de las Letras; asimismo, también ha sido considerado para obtener el Nobel, el cual aún le es esquivo.
Murakami nació el 12 de enero de 1949 en Kioto; sin embargo, pasó la gran parte de su juventud en la prefectura de Hyogo. Fue durante esta época que se vio atraído e influenciado por la cultura, música y literatura occidental; comenzó a oír a bandas como The Rolling Stones, The Beatles y el jazz norteamericano, misma música que luego lo inspiraría a escribir algunas de sus obras más reconocidas. Estudió literatura en la Universidad de Waseda (al mismo tiempo que trabajaba en una tienda de discos), donde conoció a su esposa, Yoko, con quien abrió el bar de jazz Peter Cat en Tokio.
La carrera literaria de Murakami comenzó en 1979 con la publicación de su ópera prima “Escucha la canción del viento”, a la que, un año después, le siguió la novela “Pinball, 1973”. Ambos libros recibieron una positiva opinión de la crítica, y funcionaron, quizás, a modo de ensayo para su trabajo posterior. No fue hasta el lanzamiento de Tokio Blues (1987) que el autor alcanzó el reconocimiento global: una nostálgica historia acerca del sexo, el amor y la muerte. Hay un pasaje que simplifica a la perfección el alma de la novela: «La memoria es algo extraño. Mientras estuve allí, apenas presté atención al paisaje. No me pareció que tuviera nada de particular y jamás hubiera sospechado que, dieciocho años después, me acordaría de él hasta en sus pequeños detalles». En 1994, ya con el respaldo tanto de la crítica como del público, terminó otra de sus grandes obras “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”. Luego publicó tres libros que vale la pena nombrar: Kafka en la orilla (2002), 1Q84 (2009) y Los años de peregrinación del chico sin color (2013). El primero fue catalogado como la mejor novela del año por el New York Times, y los dos siguientes no tardaron en convertirse en best-sellers modernos, alcanzando más de un millón de copias vendidas. En su repertorio también hay lugar para las compilaciones de cuentos, ensayos y traducciones, en los que destacan: Sauce ciego, mujer dormida (2011), De qué hablo cuando hablo de correr (2007) y De qué hablo cuando hablo de escribir (2015).
La obra de Murakami aborda temas como la soledad, el sentido de pertenencia, la pérdida, el amor y la muerte, lo que recalca aún más la influencia que bebió de escritores de la talla de Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald y Franz Kafka. Es, también, un autor que suele recurrir a la cultura pop a la hora de escribir: canciones, libros, personajes históricos y referencias a temas actuales. Todo esto se puede encontrar a la hora de abrir alguno de sus libros. ¿Conseguirá ganar el Nobel en vida? A estas alturas, y con tanta trayectoria en la espalda, es lo de menos. ¿Acaso alguna vez importó?
![](https://static.wixstatic.com/media/a59caf_4fdc645feeec4a2ebea53e435cec7a62~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1154,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a59caf_4fdc645feeec4a2ebea53e435cec7a62~mv2.png)
Comentarios