top of page

Franz Kafka: breve diario de una vida

revistaelcoloso

 

Franz Kafka nació en Praga, en 1883; fue el primer hijo de un matrimonio de judíos asquenazis (descendientes de judíos que habitaron Europa Central). Escritor desde una edad temprana, cargaba con una constante inseguridad que se manifestó en la destrucción de muchos de sus primeros relatos. Debido al carácter de su padre, quien, por lo demás, se convertiría en eje principal de una de sus mayores obras, es obligado a estudiar derecho: ahí conoce a Max Brod, el cual, con el pasar del tiempo, se vuelve uno de sus amigos más cercanos e íntimos; además de ser la persona encargada de resguardar y publicar de manera póstuma gran parte de sus escritos -desobedeciendo los deseos del autor de destruir el material.


Su personalidad tímida, callada e introvertida es una de las claves para comprender, si se quiere, sus obras. Las temáticas exploradas tanto en sus relatos, novelas y artículos se vinculan con las paradojas o el absurdo al que se enfrentan los protagonistas de sus textos. La culpa, la vergüenza y las manías suelen ser recurrentes y explícitas, así como también la sexualidad o la perversión dentro de las relaciones familiares, dirigen la lectura hacia una dinámica donde el sentido de la existencia se ve aplacada por la soledad, la sensación de fragilidad o crisis dentro del relato.


Se hace complejo el simple hecho de “definir” la escritura de Kafka; pues, después de todo, fue un autor que rompió moldes ya establecidos; esto, a la larga, se denominó –en el inconsciente colectivo- como estilo “kafkiano” y responde, quizás, a los mundos descritos por el autor, en el que se instala un sinsentido cruel, grotesco e incómodo: la salvación o “liberación” de este no existe, ni ha existido. Tanto tiempo como espacio se distorsionan dentro de sus obras, no a través de un surrealismo literario, sino que por medio de una realidad avasalladora, y aun así común a todas y todos.


En 1912 escribe El proceso, su primera novela; Contemplación, libro de relatos cortos, es terminado ese mismo año, y hasta 1915 redacta diferentes tipos de textos, lo que culmina en la publicación de La metamorfosis, su obra más reconocida. Entre los años 1913 y 1917 mantuvo una tormentosa relación con Felice Bauer, con quien, paradójicamente, se comprometió dos veces. Debido a su delicado estado de salud fue internado en un sanatorio. En 1920 conoce a Milena Jesenská, una periodista, escritora y traductora; juntos mantienen una intensa correspondencia que deriva en una relación amorosa que termina de manera abrupta.


Quizás no sea en realidad amor cuando digo que eres para mí lo más amado; amor es cuando digo que eres el cuchillo con el que escarbo mis heridas.


Cartas a Milena


El 3 de junio de 1923 fallece a causa de tuberculosis e inanición. Este año se conmemora el centenario de su muerte.


Por Lucyla Valenzuela



1 Comment


Samantha Hillary
Samantha Hillary
Jun 05, 2024

Recuerdo que cuando leí "En la colonia penitenciaria", su prosa me dejó mirando el cielo muchos minutos. Sin duda una escritura que te escarba adentro.

Like
bottom of page